Inicio / Noticias / Entrevista a Ramón Martínez
0 artículos
0,00€
ver compra ahora
por David Noriega
En eldiario.es, por la publicación de su último libro "Maricones de antaño".
¿Era Cervantes bisexual? ¿Y Eleno de Céspedes un hombre trans? ¿Por qué Goya se enviaba cartas con dibujos de penes y corazones con un amigo? El activista, profesor y escritor de ensayos LGTBI Ramón Martínez indaga en su nuevo libro en la historia de la sexualidad no convencional "planteando las dudas donde nunca se han planteado".
A través de epístolas, poesías, cuadros y relatos, el autor repasa en 'Maricones de antaño. Historias LGTB de la Historia' (Ed. Egales), que nace de sus propios hilos de Twitter, las relaciones íntimas que decenas de grandes personajes han mantenido a lo largo de los siglos con personas de su mismo sexo.
En 1517 se utiliza por primera vez el término 'maricón', que hasta el día de hoy ha supuesto una losa para muchos gais. ¿Por qué decide utilizarlo para bautizar el libro?
Surgió casi por casualidad, cuando empecé a hacer los hilos de Twitter y necesitaban un nombre que los vinculara. Toda esa gente a la que hoy llamamos LGTBI ha tenido millones de nombres a lo largo de la historia, pero creo que 'maricón' es el que más ha perdurado en el tiempo y, pese a su carga despectiva, creo que es el que tiene un significado más amplio.
En el libro explica que no podemos utilizar referencias actuales, como 'homosexual' o 'LGTBI', para referirnos a situaciones pasadas, ¿por qué?
La conceptualización y cómo pensamos el sexo, el deseo y el género ha ido cambiando paulatinamente. Hay cosas que pueden ser casi inmutables, pero en ningún momento podemos trasladar un término de una época a otra. En la Antigua Grecia había 'hombres que se acostaban con hombres', igual que hoy hay 'hombres que se acuestan con hombres' y esa es la única forma equivalente de decirlo. Hoy en día, un hombre que se acuestan con hombres adquiere o puede adquirir una identidad (gay, bisexual...) y en aquel momento no era una identidad, era una práctica. Ese cambio que pasó en el siglo XIX es muy importante. No podemos hablar de personas LGTBI antes de que se haya ideado esa categoría, porque estaríamos falseando la Historia. En la Edad Media hubo personas que vivían con un género distinto al que se les asignó al nacer, pero no tienen por qué encajar con lo que hoy llamaríamos personas trans...
Lo que deseamos con más desesperación es aquello de lo que carecemos. Y lo que nunca podremos tener, una infancia resarcida, es quizá lo que deseamos con más desesperación. Una madre quiere encontrar a ...
pvp.10,79 €
El relato más popular sobre la transexualidad ha señalado que nuestro malestar reside en nuestro cuerpo y la solución es transformarlo. Sin embargo, otras voces han querido impugnar ese relato con nuevas preguntas: ¿y si ...
pvp.6,69 €
por MORENO, Octavio & PUCHE, Luis (eds.)
Egales
La presente recopilación de textos se suma a los debates que se están produciendo en la actualidad en torno a la cuestión trans (transexual, transgénero) y, muy especialmente, en torno a su presencia en el ...
pvp.9,19 €